martes, mayo 16, 2006

Tutela, Liliana

Por: Humberto de la Calle
Artículo publicado en el diario El Espectador. (Mayo 6 de 2006)

"País de locos! la causa del 85% de las tutelas está en la incapacidad, insuficiencia, o franca desidia del propio Estado. Y todavía hay quienes quieren limitarla. Eso equivale a combatir la fiebre quebrando el termómetro.

"En efecto, cerca del 35% de las tutelas se relacionan con seguridad social: pensiones y salud.
Pensiones: ya se sabe que en los pasillos del ISS los funcionarios les dicen en voz baja a los solicitantes que sin tutela ni pío.

"Salud: Desde las EPS se promueven las tutelas que corresponden a tratamientos discutibles para que sean cubiertas en un 100% por el Fosyga.

"Aunque parezca inverosímil, el 15% de las tutelas obedece a violaciones del derecho de petición. Un Estado mudo. Y no sólo ocurre esto en Lejanías, sino en los flamantes ministerios en el centro de Bogotá.

"De modo que, aunque en algunos casos se llega a la tutela por incapacidad real de la administración, hay serias deficiencias en las cuales habría que trabajar. En vez de quebrar el termómetro, hay que ir a la causa.

"Por fortuna, hubo dos hechos refrescantes. Uno: el comunicado del Presidente advirtiendo que el Gobierno no se propone recortar la tutela. Sería bueno reiterar el mensaje y darle mayor contexto. Otro: a la hora en que escribo esta columna, el Consejo de Seguridad Social estudia la inclusión de 20 medicamentos nuevos en el POS, 13 de ellos de alto costo.

"Es el camino correcto. Se podría adicionar la medida con algunas decisiones. Por ejemplo: muchas tutelas provienen de la discrepancia entre medicamento genérico y de marca. Quizás un mecanismo expedito e independiente podría ayudar a los jueces a resolver.

"En tutela contra providencias judiciales hay mucho por hacer. El principio es inmodificable. Sólo la Corte Constitucional puede tener la voz final en materia de derechos fundamentales. Pero sí se pueden establecer mecanismos que alejen el choque de trenes. Un término breve de caducidad, como estaba en el decreto que dictamos bajo el gobierno de Gaviria. Que la violación del derecho haya sido alegada en las instancias. Que la decisión corresponda a la Corte en pleno y no a salas de tres miembros. Que el juez ordinario pueda elevar a tiempo una cuestión de inconstitucionalidad para que sea resuelta previamente por la Constitucional.

"Se pueden hacer cosas dejando intacto un precioso instrumento como es la tutela. Esa parece ser la orientación del Gobierno, bajo un esquema de búsqueda de consenso entre las cortes, que es lo aconsejable.

"Mientras tanto: a todos se les olvida que el choque de trenes está en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Allí se alega que la decisión de abstenerse de dar curso a las tutelas contra sentencias, viola la Convención Americana. ¡Doble vergüenza! Que el problema nos lo tengan que arreglar afuera. Y que el Estado colombiano, que está a la vanguardia en materia de tutela, resulte condenado porque no protege los derechos. ¡Vivir para ver!

No hay comentarios.: