viernes, mayo 12, 2006

Despenalización del aborto: Chaparrón de opiniones encontradas y nuevas problemáticas.

*
Un comunicado del Episcopado colombiano, suscrito por su actual presidente y arzobispo de Tunja, Luis Augusto Castro, señaló el jueves que lamentaba que la Corte "no haya tomado una decisión firme a favor de la vida humana, de toda la vida humana".

De acuerdo con la noticia publicada por la agencia EFE, el Vaticano se pronunció en tono enérgico con relación al fallo de constitucionalidad de las normas relativas al aborto y el efecto de la despenalización parcial de la hipótesis penal.

El Cardenal Lopez Trujillo calificó la decision afirmando que, "es una noticia muy triste".

El sacerdote, quien fué entrevistado por RCN, señaló que el fallo de la Corte "atenta contra la vida humana, contra la ley natural y contra la verdadera contextura jurídica".

Y arremetió considerando que, "eso no vale para el creyente, que debe seguir la ley de Dios. Los que conspiran contra la vida y son cómplices incurren en excomunión",

El Cardenal dijo que la despenalización parcial del aborto "es una torpeza jurídica. La Corte Constitucional no tiene derecho a decir si hay o no delito. Esta es una mala noticia, fruto de presiones internacionales", añadió.

El presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Luis Augusto Castro, también criticó esa decisión que calificó de "lamentable".

Este último dijo que, "hubiésemos preferido otra decisión en la que se considerara el derecho a la vida".

Frente a los pronunciamientos de la Iglesia, magistrados de la Corte Constitucional de Colombia pidieron a los jerarcas de la Iglesia "respeto" por la sentencia que despenalizó el aborto en algunos casos. El magistrado Jaime Córdoba Triviño, y el ponente de la sentencia, Jaime Araújo, hicieron esa petición, tras conocer las declaraciones de algunos obispos que inclusive amenazaron con la sanción de la excomunión.

Córdoba Triviño recordó que desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, Colombia "está regido por un Estado laico, lo cual implica la separación entre la legislación y la Iglesia".


"Entendemos la reacción de la Iglesia católica, porque el tema del aborto ha sido una de las banderas de sus altos jerarcas en la defensa del derecho a la vida", indicó el presidente del alto tribunal".

El magistrado Araújo afirmó que "como jueces constitucionales fallamos en derecho" y, por tanto, dijo esperar "respeto y acatamiento de las decisiones" adoptadas.

Ratificó además que Colombia "es un país laico" y añadió que "el Estado no persigue ni protege a ninguna religión".

De acuerdo con informaciones desplegadas en varios medios noticiosos, la reacción inicial de la iglesia católica frente a la sentencia, es una calificación de algo que va a "legalizar el crimen". Por el contrario, la decisión es vista como una necesidad de salud pública para quienes apoyan la medida.

"Estamos convencidos que la Corte se equivocó. Lo que hizo fue legalizar el crimen", dijo el vocero del Episcopado, obispo Héctor Gutiérrez.

Pedro Rubiano sentenció que "queda excomulgado inmediatamente" quien cometa el "pecado del aborto".

La abogada Mónica Roa, que promovió la demanda de inexequibilidad que motivó el fallo, expresó que el tema es una deuda que Colombia tenía con los derechos de las mujeres.

"Estamos felices, celebrando junto con las mujeres y feministas, médicos, académicos y las personas que han trabajado por años allanando el terreno para que la demanda haya tenido éxito en la Corte y en la opinión pública".

Carlos Gaviria, consideró positivo el fallo porque "debe permitirse ciertas conductas para que quienes las juzguen correctas las observen y quienes no estén de acuerdo con ellas no".

Gaviria agregó que "Las personas que tengan creencias religiosas están en su derecho de seguir defendiendo la no suspensión del proceso de gestación".

El ministro de Protección Social, Diego Palacio, manifestó que "no sabemos todavía quien debe reglamentar" o si el mismo fallo lo hace.

El presidente del tribunal de ética médica, Juan Mendoza, declaró que "los médicos pueden negarse" a practicar abortos porque es "una cuestión de convicciones personales".

La reglamentación de circunstancias.

Y frente a la discución respectiva, hoy se supo que el sector salud tiene, a estas alturas, dudas sobre los procedimientos legales, las instancias decisorias y las guías de manejo, conforme a la Noticia publicada por El Tiempo.

La decisión es de aplicación inmediata, pero los expertos urgen reglamentación para definir los alcances prácticos de la determinación.

El hecho de que el fallo permita esta práctica no solo cuando se pone en peligro la vida de la madre sino también su salud, despertó aún más controversia.

El término "salud" resulta tan amplio, que puede abrir un boquete que posibilite la práctica cuando se presenten, desde afecciones muy graves hasta alteraciones muy simples.

El médico José Ignacio Madero, presidente de la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia, dijo que la salud implica un equilibrio entre el bienestar físico y mental. En ese sentido, cualquier afección, por mínima que sea y que rompa dicho equilibrio, constituye una alteración de la salud. ¿Querría decir, por ejemplo, que la depresión, que no pone en riesgo la vida de la madre, pero sí altera su salud, sería una causal de aborto?

Otros ya han expresado que el alcance del término estaría determinado por un concepto técnico basado en la relación médico-paciente, cosa que también resulta ambigua, pues el solo diagnóstico de una enfermedad que curse con el embarazo, como la eclampsia (una patología común y riesgosa pero no siempre mortal), cabría dentro del concepto de la Corte.

Rodrigo Uprimny, jurista, sostiene que un ejemplo son los casos evidentes de afectación psíquica de una mujer a causa del embarazo. En ese sentido, no puede exigírsele que continúe con la gestación. En Alemania existe una causal de aborto semejante.

Otro aspecto que requiere claridad es el relacionado con las malformaciones. Para algunos profesionales el fallo solo abarca aquellas que son incompatibles con la vida del feto. Para otros, el término deja abierta la posibilidad de que se incluyan discapacidades como el sindrome de Down.

Pero quizá el punto más polémico es el de las violaciones, pues se trata de procedimientos para terminar con la gestación de un feto sano.

Hay otras dudas y problemas que surgen con la decisión. Aspectos relacionados con el tiempo máximo permitido para interrumpir el embarazo, o la autorización de procedimiento cuando hay menores víctimas de abuso.

Pedro Dávalos, director de la clínica San Pedro Claver, sostiene que si hoy se presentara una solicitud de aborto no hay guías de manejo, definición de quién paga y cómo se relaciona esto con los comités de ética. Es necesario reglamentar.

Los tres aspectos de la despenalización*

Enfermedades riesgosas para la madre. Se cuentan entre estas las eclampsias con aumento peligroso de la tensión arterial, el cáncer avanzado en el cuello uterino, la falla renal crónica, las cardiopatías y las condiciones específicas de cada mujer.

Malformaciones. Las hay por alteraciones en cromosomas (síndrome de Down), en genes (anencefalia), infecciones (rubéola, toxoplasma), tóxicos (agente naranja), medicamentos (warfarina), agentes físicos (rayos X), causas mecánicas (mala posición del feto), consumo de alcohol y cigarrillo, entre otras razones.

Violación. El Instituto de Medicina Legal reportó, el año pasado, 17.912 delitos contra la libertad, la integridad y la formación sexuales, 3.673 más que en el 2003. Las más afectadas son las menores de edad.

(*Datos tomados de información proveída por el Diario El Tiempo)

5 comentarios:

Anónimo dijo...

I'm impressed with your site, very nice graphics!
»

Anónimo dijo...

Hmm I love the idea behind this website, very unique.
»

Anónimo dijo...

Your are Excellent. And so is your site! Keep up the good work. Bookmarked.
»

Anónimo dijo...

I say briefly: Best! Useful information. Good job guys.
»

Anónimo dijo...

What a great site, how do you build such a cool site, its excellent.
»